Entrevista en «Luces» de «El País Galicia»

Marcadores: Edición, Entrevistas, Persoal, Xerais
Notas do traballo de edición
Marcadores: Edición, Entrevistas, Persoal, Xerais
Marcadores: Blogs, Comercio do libro, Edición
Marcadores: Comercio do libro, Edición
PUBLICAR NON É EDITARLa diferencia entre publicar y editar ya era percibida en la antigüedad cuando se encargaba a estudiosos la revisión (edición) de papiros que el proceso de copiado (publicación) había contaminado con erratas. En cualquier caso, ya desde el siglo XX, la calidad de un texto se establece según el interés que alguien, distinto al autor y sus amigos, demuestra por la obra. Este alguien es un editor que llega para sustituir al librero-impresor de otros tiempos, erigiéndose como lector profesional que con cierto criterio reconoce la calidad de un texto. El prestigio del editor (el valor de su marca) se construye, entonces, sobre un pilar, su buen juicio. Esto lo lleva a comprometerse a publicar el texto de un autor si considera que éste es lo suficientemente bueno como para que el público esté dispuesto a pagar por leerlo. Pero su compromiso con la calidad del texto va más allá, el editor siente la obligación de involucrarse en la creación o mejora de éste. La edición involucra lecturas y relecturas del texto, discusiones con el autor, observaciones y sugerencias, correcciones, numerosas actividades que contribuyen a que el texto alcance su mejor nivel. Al final, de haber sido atinado su juicio y óptimo el trabajo de edición, el editor obtiene como recompensa el aumento de su prestigio y la recuperación del dinero invertido con cierta ganancia. El prestigio del editor con el tiempo se convierte en una garantía para los lectores quienes pueden estar seguros que un libro editado y publicado por este profesional es un producto que satisfará sus necesidades. En el caso de las empresas que se dedican a la publicación electrónica, que no editan los textos que publican, éstas basan su oferta y el valor de su marca en la percepción que tienen los autores y lectores de la labor de un editor. El problema está en que estas empresas obvian la parte fundamental de esta labor: la lectura crítica del texto. Tras lo ocurrido con BookSurge las demás empresas tendrán que cambiar su estrategia de comunicación y los autores tendrán que reconsiderar la importancia de la edición.
Marcadores: Edición
"Sexa como for, para que os editores superen os seus límites tradicionais e se convertan nas empresas editoras do mañá, cómpre unha mudanza de paso na súa forma, a súa cultura e o seu enfoque. As estratexias de publicación dixital terán que pasar de defensivas e protectoras a creativas e liberais, cunha atención especial en permitir que os lectores compartan e modifiquen o que len. Un afastamento do texto como centro exclusivo da súa actividade en dirección aos formatos multimedia ,sen dúbid,a será clave, e isto terá repercusións no tipo de dereitos que editores deberán negociar, así como nas habilidades que requirirán os seus empregados. Os editores terán que verse como configuradores e facilitadores en vez de como produtores e distribuidores, adoptando un enfoque baseado no proxecto máis que no produto e aceptando que a súa posición é meramente a dun elemento compoñente dunha circularidade entre lector, escritor e editor. Os editores deberán adoptar novos modelos de negocio, e quizais deban mesmo trasnformarse en empresas multimedia en vez de empresas editorais. Terán que comprender aos seus lectores, coñecelos e conectar con eles dun xeito moito, moito mellor, e deberán cultivar marcas que confiran maior prestixio aos autores e que impliquen uns valores que atraian aos lectores en torno a nichos identificables. En último termo, quizais deban prepararse, máis cedo ca tarde, para unha loita a morte non só cos actuais partners da cadea de distribución do libro senón tamén co competidores non tradicionais que xa están devorando a toda velocidade o espazo que ata hai pouco estaba reservado aos editores."
Marcadores: Edición, Literacidade
Marcadores: Edición, Lectura, Literacidade
Marcadores: Edición
Marcadores: Edición, Lectura, Literacidade, Vídeos
Marcadores: Edición, Literacidade, Vídeos
Marcadores: Edición, Libro, Tecnoloxías
Marcadores: Artes Visuais, Edición, Eventos
Etiquetas: Juan_Freire–¿Cómo afectan los nuevos soportes y canales de circulación digitales de la letra impresa (desde el libro electrónico y las bibliotecas virtuales a la impresión a demanda, el móvil y los blogs)?–Amplían las opciones para los lectores y para autores. Por tanto se reducirá el mercado de libros impresos y se abrirán nuevas oportunidades de distribución y de negocio editorial (que pueden ocupar distintos actores). Pero el cambio más radical afecta a la creación y a la interacción con el lector más que a la distribución. Surgen nuevas formas narrativas, muchas basadas en la hibridación con el audiovisual. La relación autor-lector se hará más bidireccional y más continua en el tiempo.
–¿En que medida la red altera la noción de autoría y qué problemas legales trae aparajada?
–La red no altera la noción de autoría, que es previa al modelo legal de propiedad intelectual aún mayoritario. Este modelo de propiedad intelectual, basado en la protección absoluta y en el concepto de creación individual, se ha quedado obsoleto ante el proceso de digitalización de la cultura. Pero es este modelo el que representa una anomalía (que ha durado unas décadas o unos pocos siglos) y no el impacto de lo digital. Internet, por el contrario, reduce barreras y permite la recuperación de la creación como actividad social y colaborativa.–¿Cómo crees que modifican la red y los nuevos soportes tanto a la producción (escritura) como la recepción (lectura) de la letra impresa?
–La red modifica el proceso de investigación y documentación en que se basa la producción. Por otra parte, permite desarrollar nuevos lenguajes narrativos y nuevos formatos, en buena medida aún por explorar. Por otra parte, existe una tendencia a la atomización de los mensajes o las obras por que reducen su extensión o se dividen en fragmentos. El lector modifica su relación con la obra, pero, sobre todo, puede alterar su relación con el autor y con el resto de la comunidad (por ejemplo, realizando críticas o reapropiándose de la obra original para nuevas creaciones). El número de autores aumentará y la distinción autor-lector se diluirá en parte. Surgirán múltiples modelos intermedios entre el autor amateur y el profesional, y, en todo caso y como ya sucede en la música, se diversificarán los modelos de remuneración.–¿Cuál es el futuro del libro? Pros y contras de la revolución digital en el mundo editorial
–El libro impreso, tal como lo conocemos, se especializará en ciertos nichos (posiblemente aquellos de mayor valor y/o precio). De hecho, algo así ha sucedido, en negativo, ya con la progresiva desaparición de las enciclopedias en papel. La obra escrita, en sentido amplio (incluyendo todas las formas digitales), ha experimentado un crecimiento importante con Internet y especialmente la web 2.0. Este aumento de la producción ha provocado, por supuesto, la aparición de un número muy elevado de obras que en opinión de la mayoría tienen una calidad ínfima, pero al tiempo surgen autores y obras de gran calidad, pequeños porcentualmente pero muy importantes en términos absolutos. El desarrollo de herramientas para la búsqueda, filtrado y agregación de información digital (en especial tecnologías como RSS, buscadores especializados, agregadores y los sistemas de etiquetado) equipan al lector para poder hacer frente a esta exuberancia creativa sin necesidad de los filtros y autoridades tradicionales. Esto no significa que asuman ese nuevo rol; por el contrario puede que prefieran ceder ese esfuerzo a editores y/o críticos, pero los seleccionarán con criterios muy diferentes a los del “mundo del papel”.
Marcadores: Edición, Literacidade
"Las previsiones de Shatzkin tienen que ver con aspectos tan diversos como la penetración del e-book, las cartas que jugarán los grandes desarrolladores de tecnología y proveedores de contenido implicados en este negocio, la relevancia que cobrará públicamente la figura del autor, la compra por parte de las editoriales de sitios Web especializados para obtener contenidos y alcanzar ciertos nichos de la audiencia, el auge de la venta de libros hechos a la medida del comprador gracias a la impresión bajo demanda, la evolución de la competencia entre las grandes cadenas de librerías, el replanteamiento de la estrategia de publicación de ediciones rústicas y de bolsillo, la consolidación del sector de los agentes literarios y el crecimiento de la utilización de Internet como canal promocional por parte de las editoriales."É dicir: penetración de libro electrónico na procura dun novo estándar, impresión dixital baixo demanda, utilización de Internet como canle de comunicación e promoción editorial e, sobre todo, un novo papel máis central para os autores (o contido é o eixo da edición). Tomemos nota na edición en galego.
Marcadores: Edición, Tecnoloxías